jueves, 23 de enero de 2014

Música instrumental barroca

 FUGA: esta forma musical consiste en la presentación de un motivo musical (sujeto) que va rotando por diferentes voces, seguida de una respuesta (contrasujeto), creando una superposición de voces donde el tema principal va dejándose entrever. Os dejo dos ejemplos, uno de J.S.Bach, y otro de un compositor contemporáneo que adapta un tema moderno para tocarlo al estilo barroco.
1º J.S.Bach: Fuga en Sol m
Lady Gaga Fugue Versión original: aquí

CONCERTO BARROCO: el concierto es una forma musical compuesta por varios movimientos, que destaca por el contraste. Alterna dinámicas (p/f), juega con la alternancia también entre solista/s y orquesta a modo de diálogo, y presenta diferentes tempi. Os pongo un ejemplo por una orquesta con instrumentos de la época (Giordino Armónico, con Jordi Savall a la viola da gamba) del Concierto grossi de Corelli en Re M. También os enlazo una presentación de todo un clásico: "Las cuatro estaciones" de Vivaldi:
- Primavera
- Verano
- Otoño
- Invierno

Como ejemplo de concierto para solista/s, os dejo:
- Segundo movimiento del Concierto para dos mandolinas en Sol M, de Vivaldi (Lento)
- Segundo movimiento del Concierto para clave en Fa Mayor, de J.S. Bach (Adagio). Esta versión está tocada por un piano, pero si queréis ver cómo suena un clavecín, escuchad el Aria de las Variaciones Goldberg, un tema muy usado en el cine (Ej. El silencio de los corderos).

SUITE: Dentro de la suite para instrumento solo, destaca la conocida Suite nº1 para violoncello, de J.S.Bach. En este enlace podemos escuchar los diferentes movientos, y compararlos entre sí. El más conocido es el preludio.

 LA ORQUESTA BARROCA: El concepto de "orquesta" tal y como lo conocemos hoy en día, nace en esta época, pues es cuando empieza a consolidarse una plantilla estable, con grupos representativos de cada familia. Para ver con qué instrumentos contaba, visita este enlace de la Fundación J.March. Después, intenta identificar los instrumentos en el enlace anterior del concierto de Corelli.

lunes, 20 de enero de 2014

Música vocal religiosa en el Barroco


Música vocal religiosa con carácter dramático pero SIN ser representadas. Se interpretan dentro de la iglesia.

Oratorio "El Mesías". Aleluya............................................................G.F. Haendel. Flashmob del Alleluya
Coro final de la "Pasión según S. Mateo". ......................................... J.S. Bach, BSO de "Casino"
Esta es la letra del coral:
Llorando nos postramos ante tu sepulcro para decirte:
Descansa, descansa dulcemente
Descansad, miembros abatidos,
descansad, descansad dulcemente
Vuestra tumba y su lápida serán cómodo lecho para las angustiadas conciencias
y lugar de reposo para las almas.
Felices son tus ojos, que se cierran al fin.



Por otro lado, tenemos las CANTATAS, que aunque empezaron como género profano, fueron adoptadas también para temas religiosos. Les Luthiers, grupo de teatro cómico-musical actual, han aprovechado este género para hacer alguna de sus escenas, dándoles un aire barroco. Ej. "Cantata Laxaton" . Para ver información de la obra, aquí.

jueves, 16 de enero de 2014

La tragedia griega

La ópera barroca tiene su origen en la tragedia griega. En este espectáculo, el "hipócrita" o personaje principal se enfrentaba a grandes dilemas, en los que a veces el coro intervenía dando consejo o reforzando la acción o sentimiento subyacentes. Os dejo el enlace a un trozo de la película "Poderosa Afrodita", de Woody Allen, donde usa un coro griego y lo introduce como elemento narrativo, mezclando lo serio con lo cómico o burlesco.
En este enlace tenéis un minidocumental animado sobre el origen de la tragedia griega

miércoles, 8 de enero de 2014

La ópera barroca

Aquí tenéis el enlace a la ópera de Monteverdi, titulada "Orfeo". Para ver la traducción de las diferentes arias y aprender algo más sobre esta obra, entra en el blog de "eldalai".
La única escena subtitulada que he encontrado es la del prólogo, y es la que presento a continuación. Si se prefiere ver una versión con opción a subtítulos, aunque algo más antigua, éste es el enlace.


Con el tiempo, la diferencia entre aria y recitativo se va haciendo más notable. Veamos algunos ejemplos para conocer las características del aria y recitativo barrocos, y las diferencias entre ópera seria y bufa.

El primer ejemplo es de una versión posterior de Orfeo, esta vez del compositor barroco Gluck. Intentad identificar cuándo entra el aria, y qué diferencias presenta en el argumento con respecto a la versión de Monteverdi (8'15):

El segundo ejemplo es de la ópera bufa "La serva padrona", de Pergolesi. Identifica el aria y el recitativo, y señala sus diferencias:



Puedes decir en el siguiente ejemplo si se trata de un recitativo o un aria. Presta atención a lo que cuenta la película, pues se trata de la vida del castrato Farinelli.